Se ha explicado quien es Louis Pasteur, y anteriormente uno de sus más importantes experimentos. Pero ¿quién sabe que es exactamente la generación espontánea?
Vale, los listillos que bajen la mano, que se lo sepan que pasen de artículo, porque aquí vamos a explicar que es precisamente eso, y a qué recurrían para demostrar que existían los que estaban a su favor.
Toda la vida procede de otra vida preexistente. Éste es probablemente uno de los preceptos más importantes de la biología. Nos cuenta que ninguna nueva cosa viva brota directamente de la materia inorgánica. En vez de ello, los organismos vivas proceden de otros organismos con vida. Esto resulta evidente en el proceso de la división celular, pero no resultaba tan evidente antes de que la gente supiera de la existencia de las células, allá en los días en que los biólogos creían que el organismo (antes que la célula) era la unidad básica de la vida.
Durante la mayor parte del tiempo, se creyó en la generación espontánea como la única forma del origen de la vida. Es decir, que la materia se generaba espontáneamente de la materia no viva.
Si dejamos que un trozo de carne se pudra, por ejemplo, pronto estará cubierto de gusanos. ¿Qué más pruebas se necesitaban para creerlo? Del mismo modo, se creía que las ranas y salamandras procedían del lodo, las pulgas de la arena, y así sucesivamente.
Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos, y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenia. A esta fuerza la llamo ENTELEQUIA.
La idea de generación espontánea en seres vivos perduró durante mucho tiempo, incluso en 1667
Johann B, van Helmont, un importante médico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del tri

go, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal..."
Gran número de científicos, discrepaban de estas explicaciones. Como Francisco Redí, medico italiano, que hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la generación espontánea. Logró demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran larvas que provenían de huevecillos depositados por las moscas en la carne. Simplemente colocó trozos de carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerró herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejó descubierto, observó que en el frasco tapado no había gusanos aunque la carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría conocida como "generación espontánea".
A finales del siglo XVII, Antón van Leeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento del microscopio óptico, logro descubrir un mundo hasta entonces ignorado. Encontró en las gotas de agua sucia gran cantidad de microorganismos que parecían surgir súbitamente con gran facilidad. Este descubrimiento fortaleció los ánimos de los seguidores de la "generación espontánea"A pesar de los experimentos de Redí, la teoría de la generación espontánea no había sido rechazada del todo, pues las investigaciones, de este científico demostraba el origen de las moscas, pero no el de otros organismos .